Conocida como La Catedral de la Campiña y catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), la Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción se levanta en el horizonte como uno de los edificios más monumentales y emblemáticos de la provincia de Córdoba.
Aunque predomina el estilo renacentista, la obra es en su conjunto una muestra de los diversos estilos arquitectónicos que se dieron desde el S. XV al S.XVIII, tiempo que duró su construcción.
En la edilicia de la misma, participó la familia de arquitectos más conocida y notable de Córdoba, los Hernán Ruiz, quienes dejaron su huella en cada uno de los proyectos que acometieron en el edificio, entre los cuales destacan el cuerpo de la Torre del Campanario, obra de Hernán Ruiz I de estilo gótico, y la Capilla Mayor, obra renacentista diseñada por su hijo Hernán Ruiz II de dimensiones catedralicias.
Destacan a su vez otros detalles de diversos estilos en el conjunto, como la Capilla de las Ánimas, de estilo mudéjar, o diferentes obras de estilo barroco cuyo mejor exponente es el Altar del Sagrario realizado en mármol.
INFORMACIÓN DETALLADA:
ESTILO RENACENTISTA
ESTILO GÓTICO
ESTILO MUDÉJAR
MEMORIA HISTÓRICO – ARTÍSTICA
Estilo renacentista
CAPILLA MAYOR
La gran intervención de esta Iglesia es la Capilla Mayor, donde se ubica el Presbiterio, obra trazada e iniciada en 1559 por Hernán Ruiz II, adosada en principio al cuerpo de naves del antiguo templo, continuada por Hernán Ruiz III, Juan de Ochoa y Blas de Masabel, se finaliza en 1610.
Se trata de una impresionante y gigantesca Capilla de planta cuadrada de unos 18×18 m, al exterior, con nichos salientes en los laterales de gran altura, que albergan bajo sus arcos serlianas, con pedestales de decoración geométrica y pilastrillas acanaladas, que igualmente se repiten al exterior.
En el nichal izquierdo, donde se ubica la Tribuna del Órgano del S.XIX, se ven unas figuras alegóricas en los óvalos de encuadre, tanto al interior como al exterior, encontrándose la serliana tabicada. En el nichal derecho, al exterior un grupo de la Anunciación, de bello estilo Renacentista, se inserta en las serlianas y los óculos de encuadre con vidrieras, siendo lo mas probable que al colocar el Retablo del Sagrario en el S.XVIII, las figuras tanto al interior como al exterior de los óculos se pasaran a la serliana exterior colocándose vidrieras en los óculos. Los nichales al interior terminan en arcos, completan la imagen los dos arcos correspondientes al eje de la Iglesia, el suroeste de comunicación con las naves, y el noreste que alberga el retablo mayor de madera del S.XVII, presentando todos el intradós profusamente decorado, marcados también al exterior en piedra.
En el interior, sobre los dos nichales y sobre el arco de separación con las naves, en el muro de la Capilla se abren óculos con aparatosos marcos, flanqueados por hornacinas y aletones cóncavos de encuadre. Estos motivos ornamentales se trazan también al exterior sobre los nichales, quedando bajo los arcos torales insunuados, marcados parcialmente al exterior.
Este expléndido conjunto renacentista, está cubierto por Cúpula de media naranja extructurada en casetones y sobre pechinas. La altura interior hasta la clave es de unos 25m.
Los muros tienen un grosor de 1,95m3. Son de sillería hasta el nivel de arranque de la cúpula, rematándose desde la línea de cornisa hasta el alero del tejado con fábrica de ladrillo, que incluye ventan centrada en arco en los cuatro lados. La cúpula es también de ladrillo de gran espesor.
La cubierta tiene forma de pirámide octogonal con cuatro prolongaciones a dos aguas que salvan las esquinas del cuadrado de la capilla. Está construida con vigas de madera escuadrada que apoyan sobre durmientes en el perímetro, ochavado con muros tangentes a la cúpula apeados en arcos salvadas las esquinas y en el gran pendolón central apeando con rollizos sobre la misma cúpula. Faldón de tejas sobre tablazón.
En cada uno de sus cuatro muros posee ventanales en el arranque de la cúpula, abiertos al exterior, arcos torales de apoyo de la cúpula que se insinuan al exterior, así como los arcos de descarga de los nichales.
En el lateral noroeste, una escalera de caracol realizada en piedra, accesible desde la tribuna del órgano, permite acceder a la cámara del tejado.
Estilo gótico
TORRE Y PORTADA PLATERESCA
La torre y la portada plateresca constituyen la segunda intervención, de 1527 son obra de Hernán Ruiz I y se construyeron en la iglesia primitiva. La torre está formada por tres cuerpos. El primero de planta cuadrada ( 7×7 mts.) y abierto a la nave, pasa posteriormente a cuadrada ochavada con una proporción de sus lados de 5:6, presentando robusto y esbelto fuste en sillería. Este cuerpo se remata con una gran cornisa volada que presenta hilera de arquillos trilobulados sobre ménsulas. Por debajo corre otra cornisa decorativa, con escudos labrados.
El segundo y tercero, cuerpos de campanas, se levantaron a raíz del terremoto de Lisboa que dejò en ruina esa parte de la torre, terminándose en 1773. El segundo cuerpo de planta cuadrada, presenta en cada lado un arco de medio punto entre pilastras toscanas y una gran cornisa. El tercero algo ochavado, con arcos entre pilastras jónicas, rematados con frontón curvo. Un bello chapitel de perfiles cóncavos con decoración de placados corona la torre. Pese a estas y otras decoraciones de estirpe barroca, el conjunto del campanario avanza hacia el neoclásico.
La torre cuenta con una escalera helicoidal a la que se accede desde el patio de Campanas y en su base conforma una pequeña Capilla, gótica con bóveda de terceletes abierta a la iglesia con ingreso apuntado de doble arquivolta.
Por encima de la torre se abre a la nave del Evangelio la bella portada plateresca de principios del XVI, que da al patio septentrional de la parroquia , Patio de las Campanas, obra de Hernán Ruiz I. Tiene medio punto flanqueado por columnas de fustes terciados, y sobre ello, nicho avenerado, todo recubierto de grutesco de gran finura, asimismo perviven motivos de tradición gótica. En suma, se trata de una obra de gran interés que puede figurar entre las más tempranas manifestaciones del plateresco cordobés. El muro donde se sitúa la portada fue recrecido al edificarse en el siglo XVII el nuevo cuerpo de naves, presentando la cestería embutida, además conserva un gárgola que denota la menor altura del templo primitivo.
Estilo mudéjar
CAPILLA Y CLAUSTRO MUDÉJAR
Dentro del conjunto, anterior al S.XVI pero de fecha indeterminada es la zona constituida por el claustro y capilla mudéjar, siendo lo primero que se edifico o reestructuró adosado a la primitiva iglesia que se derribó en 1668 para levantar el cuerpo de naves actual. Esta zona ha sufrido distintas remodelaciones a lo largo de su historia, se cerró la capilla para construir una sacristía, posteriormente se cerró el lateral del claustyro adyacente a la misma para construir el baptisferio, finalmente en una restauración de los años 80 recupera su imagen primitiva, elimando las intervenciones del S.XVIII, se recupera la capilla y el claustro como espacios abiertos a la nave, y éste último abierto también al patio.
Así el patio, de estilo mudéjar, presenta dos arcos de medio punto por lado. salvo en el flanco que pega a la iglesia, donde son apuntados de ladrillo, enmarcados con alfíz sobre machones. El claustro, además, presenta acceso directo desde la calle de la Iglesia, la portada de mediados del siglo S.XVIII presenta arco de medio punto entre pilastras, con frontón curvo partido y escudo, utilizado actualmente como único acceso al templo.
Adyacente al claustro en su lado noreste, la capilla mudéjar, antes Capilla de las Ánimas, abierta al claustro y a la nave, con arcos ojivales de ladrillo, elevados en pilares octogonales de piedra, conservándose además el belloartesonado mudéjar policromado de la que fue capilla de Ánimas, con sus tirantes decorados con los típicos lazos estrellados.
Unas rejas separan estos espacios de la nave lateral, mientras que el patio se cierra con vidrios emplomados.
En la capilla y claustro mudéjar sus muros visibles parcialmente al exterior son de fábrica mixta de mampuesto y ladrillo, con alguna hilada de sillarejos. La cubrición corresponde a una restauración de los años 80: en el claustro, forjados inclinados de hormigón con artesonado decorativo y en la capilla, vigas de acero y placa de fibrocemento.
Memoria histórico-artística
HISTORIA
Siglo XII.
Al-Idrisi escribe que en Shantyala existía una alcazaba de un rey almohade junto a la cual estaba la mezquita (posiblemente del S.X).
Siglo XIII.
1.241. Santaella es conquistada por Fernando III, pasanso a manos cristianas "por pleitesía". En este mismo año el rey consagra un edificio al culto cristiano. El templo se asienta en el solar que ocupó la mezquita.
Siglo XIV y XV.
Se conforma o se reconstruye un claustro mudéjar abierto al templo, del que quedan restos en el lado que conecta con la nave de la Epístola.
Siglo XVI.
En las primeras décadas de este siglo, se remodeló el claustro al reducirlo y modificar las arquerías en tres de sus lados, introduciendo los arcos de medio punto y el alfíz, posible actuación de Hernán Ruíz I, conservando el mudejarismo del espacio
1.527 Se termina la construcción de la torre, según inscripción existente en la misma. Presenta capilla gótica en su planta baja abierta al templo, de Hernán Ruiz I.
Ocupa según M. Nieto el lugar del alminar original, del que no queda rastro alguno. De este mismo año y autor, es la portada plateresca situada junto a la torre.
Con estas intervenciones se reconstruye el muro N.O., manteniéndose una puerta adintelada con dovelas de piedra de época califal que conduce al aljibe.
1.547 Muere Hernán Ruiz I.
1.557 Hernán Ruiz II hizo traza y planta de la Capilla Mayor para su reconstrucción adosada a la cabecera del primitivo templo, ya en la órbita del Renacimiento pleno.
1.559 Se está construyendo la Capilla Mayor. Será continuada por Hernán Ruiz III, Juan de Ochoa y Blas de Masavel.
1.568 Muere Hernán Ruiz II. Habiéndose realizado la "zanja" y el "cimiento labrado de cantería". Se inicia el alzado de los muros de la Capilla Mayor a nivel del pavimento, haciéndose cargo de las obras Hernán Ruiz III.
1.575 Se contrata a Francisco Fernández para hacer las figuras para las ventanas de la Capilla Mayor y de los sagrarios, el cual tenía en este año hasta doce figuras que se tasan.
A partir de esta fecha baja el ritmo de construcción.
1.580 Descripción de la iglesia: "La iglesia de ésta tiene cuatro naves bajas hechas al modo de la Iglesia Catedral de Córdoba, aunque groseramente hecho el techo de ella. Tiene un claustro pequeño con tres naranjos en medio de él. Está labrándose la iglesia y se hace una capilla que será más grande que la de la iglesia de Córdoba".
1.583 Desde este año se paralizan las obras.
1.589 Descripción de la iglesia: "Luego visitó el cuerpo material de la iglesia que era a la morisca de naves con danzas de arcos y marmolejos de piedra. Los techos bajos de danza a danza de arcos. Su enmaderamiento viejo de madera a lo antiguo. No había capilla mayor sino en el testero de una nave estaba el altar mayor… a las espaldas del altar mayor está una capilla nueva de cantería…"
1.592 Se reanudan las obras de la Capilla Mayor siguiendo Hernán Ruiz III.
1.596 Se abandonan de nuevo las obras.
Siglo XVII.
1.600 Se reanudan las obras para la continuación y la cubierta de la Capilla Mayor. Desde este momento se encarga de las obras Juan de Ochoa, que termina de levantar los muros hasta su remate y la cúpula, introduciendo ya elementos manieristas.
1.606 Muere Juan de Ochoa y continúa Blas de Masavel, pues tenían a su cargo acabar la obra. Este se encarga del armazón de madera para el tejado.
1.610 Se finaliza la obra de la Capilla Mayor, la gran intervención de este templo.
1.627 Se inician las obras del retablo mayor por Juan Espinosa.
1.630 Pedro Freyle de Guevara estudia diversas medidas para reforzar el coronamiento de la torre y la colocación del retablo mayor. Se inician las obras para la construcción de una saccristía nueva en el sitio de la actual capilla de las Ánimas o mudéjar, ("cerrar los arcos y sacar cimientos",
así los arcos apuntados que se abrían al claustro se cierran. El artesonado se supone de fecha posterior.
1.636 Se termina la sacristía nueva.
1.648 Se finaliza el retablo mayor despuès de dorarlo y pintarlo Francisco de Vargas y Cristóbal Vela.
1.668 Se manda derribar las naves de la antigua iglesia y erigir un nuevo cuerpo de naves "para reedificarse desde los cimientos", más en consonancia con la Capilla Mayor. La obra se encarga a Juan Francisco Hidalgo.
1.669 Se inician las obras del cuerpo de la iglesia. El proyecto contempla tres naves soportadas por potentes pilares y arcos que soportan las bóvedas, La superficie de las naves ocuparan los límites del primitivo edificio. Esta actuación corresponde a un barroco pleno y significa otra de las grandes fases constructivas de la iglesia.
El muro N.O. fue reutilizado y recrecido, la crestería de la portada plateresca mantiene la altura del antiguo templo.
1.680 Juan Francisco Hidalgo proyecta la portada de los pies de la iglesia y se empieza la obra.
1.681 Se acota parte del claustro para la construcción del baptisterio, cerrándose los arcos que dan al patio y los que se abren desde la nave al claustro, lindando con la sacristía nueva.
Falta por terminar la portada, y embovedar, enlucir y solar el cuerpo de la iglesia. Se sacó piedra de los torreones y murallas para terminar
la obra.
1.685 Se finalizan las obras de las naves de la iglesia.
Siglo XVIII
1.734 Se inicia la construcción del retablo de jaspe situado en el lateral derecho de la Capilla Mayor, de Alonso Pérez y de Andrés Gallardo.
1.749 Se finaliza el anterior retablo. Con este retablo en mármoles se deshace la decoración renacentista de este nicho.
1.755 El terremoto de Lisboa causa graves daños a la iglesia, se abrieron los cuatro arcos que sostienen la media naranja de la Capilla Mayor, desprendiéndose sillares de las claves de dos de ellos. En la torre se abrió todo el segundo cuerpo, amenazando ruina, se cayó una campana y una octava de la baranda del primer cuerpo, horadando el tejado de la iglesia.
De mediados de este siglo es la transformación del antiguo coro situado en el brazo izquierdo de la Capilla Mayor de un barroco final.
1.762 Se inicia la construcción del púlpito de mármol por José Gutiérrez de Abril. El tornavoz de madera es de Francisco Javier Gámiz terminado en 1.765.
1.771 Habiéndose reconstruido el cuerpo de campanas de la torre, se añaden dos cuerpos más, obra de Martín Ruiz y Francisco Carrasco.
Este añadido es una muestra temprana del neoclasicismo en Córdoba.
1.773 Se finalizan las obras de reforma del cuerpo de campanas.
De la década de los años 70 es el cancel anterior a la fachada principal, con portada de corte neoclásico, construida por Acisclo Rodríguez,
oficial de cantero.
En su origen estaba cubierto, intestando de forma directa con la portada de la iglesia destrozando la misma en los encuentros.
La construcción de la Capilla de Jesús Nazareno debió ser contemporánea a ésta última, de estética neoclásica popularizada y en la que perduran motivos barrocos.
De la década de los 70 u 80 debe ser la portada que se abre al claustro, de un barroco tardío y sin documentar.
Del último tercio del S. XVIII es la capilla de Jesús Atado a la Columna, situada al lado derecho de la nave del Evangelio, presentando una decoración mural en la que se ensamblan temas del barroco cordobés con motivos cortesanos rococós, creando un espacio de matíz provinciano o popular.
Siglo XIX.
1.829 Se construye la tribuna del órgano en el brazo derecho de la Capilla Mayor, elemento que se encuentra en la órbita del neoclasicismo.
También se construye en estas primeras décadas la actual sacristía y el archivo, así como el cerramiento que permite la configuración del patio de Campanas, dejando a la antigua portada plateresca sin uso público.