El Museo Histórico Municipal tiene su sede en la calle Antonio Palma, en la llamada "Casa de las Columnas", una antigua casa del siglo XVIII rehabilitada de forma admirable para acoger los vestigios del pasado de Santaella.
La institución, que nace con una marcada vocación didáctica, pretende ser un medio vivo de aprender Historia, un instrumento que ayude a desarrollar la capacidad de observación y un reflejo de la importancia que debe alcanzar la conservación de nuestro patrimonio. Por ello, pretende que el visitante pueda ser su propio guía en el mismo, convirtiendo la visita en algo activo. Recientemente, se ha incorporado visitas teatralizadas que, junto con la oferta a centros escolares, potencian el carácter didáctico del centro.
La institución está constituida por dos secciones, Arqueología y Etnografía, a las que se añaden unas ligeras pinceladas de Paleontología y Mineralogía, que inciden en su carácter didáctico. La primera muestra en sus salas vestigios materiales que, remontándose desde el Paleolítico, llegan hasta la época Hispano-musulmana; la segunda, recoge una muestra de útiles pertenecientes a nuestro pasado más reciente, que quiere ser un reflejo, a la vez que homenaje, del trabajo de un pueblo eminentemente agrícola.
SECCIÓN ARQUEOLOGÍA
Prehistoria
En dos salas, se recogen materiales que abarcan desde el Paleolítico Inferior al Bronce Final.
Nos introduce en este ambiente una evolución de la técnica de la industria lítica, desde el Paleolítico Inferior hasta el Bronce. Pretende hacer ver a los visitantes cómo medida que el hombre evoluciona, los útiles de los que sirve van reduciendo el tamaño, a la vez que ganan en precisión. Entre los materiales destaca un posibe Cuchillo de Châtelperron, testigo fosil del Paleolítico Superior.
Seguimos el recorrido por las industrias del Paleolítico y Postpaleolítico, siendo el material más abundante el correspondiente al Paleolítico Inferior, en él sobresalen los tres bifaces expuestos en una de las repisas, acompañados por una buena colección de otros materiales como Cantos Trabajados Unifaciales y Bifaciales, Triedros, Hendidores , Raederas…El término municipal del que se nutre el Museo es muy rico en yacimientos y materiales de esta época primera del hombre, siendo considerables los fondos con que se cuenta.
Microlitos datados en el Epipaleolítico engrosaron los fondos del Museo, documentando esta fase en nuestro término municipal.
De las industrias de la piedra pulimentada, hemos de destacar la variedad de materia prima utilizada, así como la de las formas realizadas. Una de las piezas se presenta enmangada para favorecer la comprensión de su uso.
Un lugar especial ocupa el fenómeno del vaso Campaniforme, mostrando los vasos de la necrópolis de El Pósito, de los que hemos de destacar la decoloración estiliforme interior de uno de ellos, los del ajuar de la cámara funeraria de La Calva y otros yacimientos, así como numerosos fragmentos de otros vasos, que hacen de Santaella un lugar destacado en este ámbito.
Concluye la Prehistoria con un conjunto de materiales procedentes del yacimiento de La Mitra que pertenecen al Calcolítico y Bronce Final. Entre las cerámicas expuestas hemos de destacar el vaso de retícula bruñida; y entre el material lítico, los elemntos de la hoz, con los que se reconstruye idealmente su posible uso en una hoz, asi como el de un molino barquiforme. Brazales de arquero, morteros para ocre y pequeños cinceles de cobre que completan la visión del yacimiento.
Mundo prerromano
La sala está presidida por la pieza emblemática del museo, la llamada "Leona de Santaella". Escultura del siglo VI a.C. que conserva restos de policromía apreciables en la s fauces, garras y lomo.
Esta pieza, al ser reclamada por el Museo Provincial y escondida durante largos años para que permaneciese en esta localidad, es considerada como el símbolo que presenta el esfuerzo común, encaminado a hacer de Santaella una de las pioneras en los Museos Locales.
En este ambiente encontramos una muestra de exvotos ibérico, de materiales cerámicos y de elementos utilizados en la actividad textil, junto con unos dibujos en los que se muestra la función de éstos en el telar y en el huso. En primer término, se exponen diversos vestigios de los contactos que mantuvieron pueblos del Mediterráneo Oriental con la zona en las primeras Colonizaciones, cerámica ática de figuras negras junto a monedas cartaginesas y un escarabeo egipcio.
Se recoge, así mismo, unas muestras del ritual funerario, con vasos en los que podemos observar los restos de la cremación y el ajuar funerario utilizado.
Mundo romano
Nos ofrece muestras de diferentes materiales procedentes, gran parte de ellos, de ajuares funerarios (vidrios, cerámica de paredes finas, ungüentarios…). Podemos encontrar también una selección de numismática romana y una gran variedad de objetos metálicos de un uso variado pesas y glandes de plomo, amuletos de bronce, fíbulas, dados de juego, armas….
Hemos de destacar el ajuar completo de una tumba de incineración, en el que sobresalen dos platos de cerámica sudgálica cuyas estampillas, correspondientes a los alfareros Labio y Patricio, que se amplían junto con los originales, han permitido datarlos, perteneciendo ambos al taller de La Graufesenque.
La cerámica imperial romana está representada por una variada tipología de vasos, así como distintas estampillas de ésta.
Varios pedestales nos muestran ejemplos de estatuaria romana y distintos recipientes utilizados en el transporte de mercancías.
Entre los primeros hemos de destacar la escultura de un león, resto de un grupo de lucha, que preside esta sala; frente a él, un panel nos indica idealmente el grupo escultórico completo.
Concluimos el mundo romano con diversas muestras del ritual funerario, podemos observar una estela funeraria de dos libertas, unas urnas de incineración, situadas en un columbario y la reconstrucción de una tumba de inhumación.
Mundo hispano-visigodo
Se muestran ejemplos de cerámica y dos paneles nos ofrecen una tipología de ladrillos estampillados. En uno de ellos, situado sobre la escultura del león, se expone una serie con el crismón, teniendo la particularidad de estar invertido.
Mundo hispano-musulmán
Recientemente nuevos yacimientos han venido a engrosar los vestigios materiales con que el museo contaba de esta época: cuencos, jarras, candiles, destacan en la cerámica común. Junto a ésta, hemos de señalar, agujas de hueso y dedales de metal utilizados por los guarnicioneros con leyendas impresas.
SECCIÓN ETNOGRAFÍA
El más reciente pasado nos va legando unos materiales ya en desuso que nos evocan momentos culturales y técnicos ya desaparecidos. Son los recogidos en la sección de Etnología.
Al ser un pueblo eminentemente agrícola, la mayor parte de los fondos de esta sección está compuesta por aquellos instrumentos empleados en las labores del campo arados, hoces, arnillas, trillos, cribas…, acompañados de documentación fotográfica sobre su uso.
En la vida cotidiana, tanto en la casa como en el cortijo, la cocina ocupaba un lugar preeminente. La recontrucción de una de ellas nos permite recordar la variada gama de utensilios vasijas de cuerno, planchas de carbón, capacha…, presente en este importante lugar.
La arqueología industrial está presente, principalmente, en esta sección con la rueda motriz de un molino de agua y el husillo de un molino de aceite, cuyos esquemas de funcionamiento pronto completarán la exposición. Cierra la sección de Etnología una pequeña muestra de máquinas de coser, de caramelos… empleadas en las labores domésticas y artesanales.